Showing posts with label Louise Glück. Show all posts
Showing posts with label Louise Glück. Show all posts

Wednesday, March 31, 2010

Una interpretación de The Wild Iris de Louise Glück (1992)




En este poema se sucede un tránsito arquetípico: aquel que se repite en el relato de muerte y resurrección de quien regresa renovado para comunicar su aprendizaje, para entregar su palabra. Aquí asistimos a la transformación de quien encuentra una voz propia tras un periodo de silencio. Es el lenguaje poético el que obra la individuación del arquetipo y da a la pieza el sentido de su existencia.

Veamos cómo Louise Glück arquea la narrativa del mito de resurrección en el poema. El movimiento que tiene lugar en el poema nace en el sufrimiento de quien exhorta al otro -al - para ser escuchado(a); luego, se detiene en la penumbra de "una consciencia sepultada en la rígida tierra (...), un alma incapaz de hablar (que más tarde renace cuando) pudo hablar de nuevo. (Y, como todo aquel que) retorna del olvido (lo hizo) para encontrar una voz. (La voz poética surge) del centro, de la fuente, de la profundidad de las aguas azules." Bien podríamos decir: resurge de la noche oscura del alma, parafraseando a San Juan de la Cruz.

Como vemos, el poema nace, transita y muere en imágenes comunes: la puerta de paso al otro mundo que espera al doliente como alivio de su sufrimiento, el retorno desde el otro mundo tras encontrar la gran fuente de vida en las profundidades del yo, sombra azul de un mar azur. Pero escapa del estereotipo porque lo protege un misterio: el título, ese iris silvestre, salvaje, que irradia los versos con su reserva.

¿A quién le habla el poema? ¿Quién es el que interpela? ¿A qué dimensión pertenece ese iris silvestre, ese lirio salvaje que no puedo imaginar sino azul, aun cuando los haya blancos, malva y amarillos? ¿Acaso su misterio descansa en la sencillez de la flor, que crece en primavera en los bosques de Jerusalén? ¿Acaso su virtud poética se teje en la textura cromática del azul, entrelazado al azur marino que se suman al iris del título? Este juego de tonalidades nos acerca al violeta asociado con la visión mística de la muerte, de cuyas profundidades emerge la voz para regresar vivificada, desde el otro mundo. ¿Acaso todo este azul no sea otro que el azul iridiscente de unos ojos que callan, los ojos de aquel o aquella que es interpelado(a)? ¿Acaso se trata de Iris, la mensajera de Zeus y Era, símbolo de la unión entre Cielo y Tierra?

Sin duda, desentrañar el misterio abriría otras puertas a la interpretación.


read more...

Tuesday, March 30, 2010

La pública intimidad de Glück

La poesía norteamericana, a veces, trasuda la idea de una nación consciente de ser potencia. Sus poetas se nos confiesan abiertamente. Son ambiciosos y en su intento logran agredirnos sin insultarnos. Ellos también saben que necesitan a sus lectores. Se nota un profesionalismo en sus artistas que no es moneda común en otros países.
Louise Glück puede enmarcarse en este grupo. Consciente de estar en la misma tradición norteamericana de Emily Dickinson, esta poeta nos habla de las pequeñas cosas. Pero no de las pequeñas cosas en general, si no de “sus” pequeñas cosas. En el Iris salvaje el diálogo con el lector es constante. Le habla a sabiendas de que no tendrá respuesta. Sin ilusión pero con la sensación de haber cumplido una misión personal. No de salvación, sino de alivio y desahogo.
Los versos conversan sobre destellos, el aguante, las tristeza, el sufrimiento y los errores. Pasean hijos y plantas, capítulos dispersos de su biografía. Lo abstracto con lo real en una danza incesante.
Hay terredad, pero a su vez la conciencia del aire, de lo etéreo.
Esa es la cotidianidad de Glück, su intimidad pública. La que comparte con sus lectores.
Incluso cuando todo parece estar perdido.
read more...