Showing posts with label julio cesar perez. Show all posts
Showing posts with label julio cesar perez. Show all posts

Thursday, April 1, 2010

LOS TRABAJOS Y LAS NOCHES

por Julio Cesar Perez Mendez

Una característica meridiana de Los trabajos y las noches es la densidad, entendida en la definición: “De mucho contenido o profundidad en poco espacio”.

Para lograrlo, Pizarnik evita la abundancia y escoge lo mínimo: Palabras exactas con posibilidades de amplificación, tejidas mediante una sintaxis diáfana, cuya brújula apunta al deseo.

Verbos:
· Se ofrecen en su expresión más pura. El primer grupo (Reconocer, significar, sustentar), trae consigo la aceptación de una identidad que partiendo de lo personal ha encontrado su reflejo en una necesidad física básica, y en una especie de fijación onírica, complementada con el Yo implícito, y que formalmente se nutre con la anáfora. El Errar, adjetivado, se presenta como el borde de un abismo que hace encontrar después del salto al verso siguiente, su transmutación o referenciación en el símbolo mítico de la loba. En el último verso, es el Decir, el que propone el giro que pretende contrastar con la pátina erótica que cubre los anteriores, al anunciar la inocencia, pero en vez, la incrementa y abre la puerta a la fascinación poética.

Sustantivos:
· Se caracterizan, por fortalecer el sustrato sexual que anida en el poema, y recorren planos que van desde la afectación corporal –tocada sutilmente por cierta fragancia masoquista- (Sed); lo íntimo-icónico (Emblema, ofrenda); lo mitológico o intertextual (loba en el bosque), la invitación prudente combinada con la insinuación voyeurista (la noche de los cuerpos), y los conceptos ancestrales de amor, sueño y palabra.

Adjetivos:
· Pizarnik concibió una pieza en la que hizo posible la invisibilidad de la cualidad, como producto de resaltar lo esencial del objeto. Tres únicos adjetivos acompañan el orden de los versos: único, puro e inocente.

Algo más después de ello, sería un gusano en la guayaba.
read more...

Wednesday, March 3, 2010

MOVIMIENTO Y VELOCIDAD EN HOWL

Patada en los genitales, puñalada en el ojo, vómito negro de perro sarnoso en un callejón hinchado de basuras. Howl, es el símbolo de lo terrible, seco, e inmisericorde, que palpita (estridente algunas veces, potencialmente casi siempre) en las entrañas de los hombres.

A mi juicio, lo más impactante del poema es que genera una fuerte sensación de movimiento y velocidad. Para lograr ese efecto devastador, recojo 5 condiciones determinantes:

1. Manejo de la energía (Contenida Vs. Emitida): Los versos expresan sin ambages un motivo, razón o determinación y, sin embargo, en la medida que se encadenan, al tiempo que explotan, guardan con acierto una gran cantidad de material tensionante. Los iniciales son ejemplares:

He visto los mejores cerebros de mi generación destruidos por la
locura, famélicos, histéricos, desnudos,
arrastrándose de madrugada por las calles de los negros en busca de
un colérico picotazo


El comienzo es contundente y en el fondo, casi oculto, uno busca una causa, o espera una consecuencia en las acciones.

2. Juego de longitudes con los versos: Es una constante el quiebre de los versos, alternando entre estrofas con medidas regulares, y otras que incorporan largos y cortos. Ya que con un poema se afecta lo físico y lo emocional, puedo afirmar que dicha distribución, sumada al contenido, primero arrastra y magnetiza al lector, gracias a versos kilométricos, veloces por la casi ausencia de puntuación, y cuando la inercia que provocan, nos invita a seguir en ese estado, entonces la dimensión se altera con un verso milimétrico que frena, reduce y detiene.

Que hablaban sin interrupción durante una setenta horas del parque al apartamento al bar a Bellevue al museo al Puente de/
Brooklyn,


Lo más parecido a ello, es la sensación de estar subidos en una montaña rusa.

3. Repeticiones y exclamaciones: Envuelven la lectura en una atmósfera de delirio, potenciada por un ritmo trepidante. Las repeticiones generan una percepción de viaje en espiral, como cuando nos trasladamos teniendo un punto fijo como referencia o hito.

Carl Solomon! Estoy contigo en Rockland
donde tú estás más loco que yo
Estoy contigo en Rockland
donde debes sentirte muy extraño
Estoy contigo en Rockland
donde imitas la sombra de mi madre Estoy contigo en Rockland


Las exclamaciones, por su parte, hace que la lectura roce con la paranoia o la esquizofrenia. (Esto se nota especialmente en la estrofa de Moloch).

¡Moloch en cuyo seno me aposento en soledad! ¡Moloch en cuyo seno sueño ángeles! ¡Demente en el seno de Moloch! ¡Chupapo-llas en Moloch! ¡Desamado y sin hombre en el seno de Moloch

4. Lugares y personajes: Fortalecen la idea de movimiento pues, mediante ellos, cambia constantemente la perspectiva de localización. A eso se suma la inclusión de innumerables personajes, lo que posibilita una imagen de masa o volumen.
read more...